La Fundación de Estudios Médicos de Molina presenta una conferencia de divulgación científica sobre la enfermedad de Parkinson, a cargo del doctor José A. Obeso Inchausti

Tendrá lugar el miércoles 19 de mayo

El acto se celebrará a las 20.00 horas, en el salón de actos del Colegio de Educación Infantil del Paseo Rosales

La Fundación de Estudios Médicos de Molina de Segura (FEM) ha presentado en rueda de prensa, hoy miércoles 12 de mayo, la próxima conferencia de divulgación científica (la número 54), que tendrá lugar en Molina de Segura (salón de actos del Colegio de Educación Infantil del Paseo Rosales) elmiércoles 19 de mayo de 2010, a las 20.00 horas, con entrada libre, bajo el título de Parkinson: nuevos retos, a cargo del doctor José Ángel Obeso Inchausti, Catedrático de Neurología y Jefe de Servicio de la Clínica Universitaria de Navarra. La conferencia está organizada por la FEM, el Ayuntamiento de Molina de Segura y el Hospital de Molina, con el patrocinio de la Caixa.

La presentación ha sido efectuada por María Trinidad Herrero Ezquerro, Profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia, y Josefina García Lozano, Secretaria de la FEM.

El doctor José Obeso es miembro de la junta directiva del Departamento de Neurología de la Clínica Universitaria de Navarra, donde dirige la Unidad de Trastornos del Movimiento. Es, además, Profesor Agregado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, y miembro de la Junta de Neurociencias del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de Pamplona. Actualmente combina su actividad clínica y docente con la dirección del grupo de investigación de Trastornos del Movimiento en el CIMA, donde se desarrollan varias líneas de investigación relacionadas con aspectos fundamentales de la enfermedad de Parkinson, tales como los procesos neuronales implicados en la aparición de disquinesias o los mecanismos que compensan la pérdida dopaminérgica en los estadíos iniciales de la enfermedad.

Se licenció en Medicina por la Universidad de Navarra en 1976, donde obtuvo el doctorado en 1979, año en que terminó la especialidad en Neurología por la Universidad del País Vasco. Posteriormente, se trasladó al laboratorio del Prof. Marsden, en el King’s College de Londres (1980/1981), donde desarrolló una extensa labor como electrofisiólogo experimental, trabajando en el estudio y tratamiento de las mioclonías. Ha trabajado en la Clínica Quirón de San Sebastián y en la Clínica Vintersol de Tenerife (1996/1999). Desde entonces, ha desarrollado una extensa labor clínica, docente e investigadora en la Universidad de Navarra y en la Clínica Universitaria de Pamplona, donde ha dirigido numerosas tesis doctorales, estudios de postgrado y especialidades, y ha desarrollado líneas de investigación tales como los efectos beneficiosos de la estimulación dopaminérgica continua, el progreso neurodegenerativo de la enfermedad de Parkinson, las fisiopatología de los ganglios basales, y el tratamiento quirúrgico de la Enfermedad de Parkinson. Los resultados de estos estudios se han publicado en más de 170 artículos de revistas nacionales e internacionales, que han contribuido al conocimiento y la comprensión de los ganglios basales y sus patologías por la comunidad científica internacional. Tiene un índice de Hirsch de 49. Pertenece al Consejo Editorial de numerosas revistas de Neurología, entre las que destacan Annals of Neurology, Movement Disorders y Neurología.

Su labor profesional se ha visto recompensada con diferentes premios y distinciones, entre los que figuran el Germania Rossetto International Award, concedido por la Universidad de Pavía (Italia) en 1988, la conferencia BRAIN LECTURER’s 1997: Advances in the treatment of Parkinson’s disease: The renaissance of surgery, celebrada en Manchester (GB), y el premio concedido por la Swiss Parkinson´s Society al mejor investigador del año, en 2002. Además, ha actuado como asesor científico de la Michael J. Fox Foundation (USA), Anne Obretch Parkinson Foundation (Suiza) y Dystonia Foundation (USA).

La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central cuya principal característica es la muerte progresiva de neuronas en una parte del cerebro denominada sustancia negra. La consecuencia más importante de esta pérdida neuronal es una marcada disminución en la disponibilidad cerebral de dopamina, principal sustancia sintetizada por estas neuronas, originándose una disfunción en la regulación de las principales estructuras cerebrales implicadas en el control del movimiento.

La EP afecta a un millón de personas en la Unión Europea y a más de 100.000 en España, se caracteriza por ser un trastorno motor progresivo cuyos principales síntomas son la torpeza generaliza con lentitud en la realización de movimientos, escasez de motilidad espontánea, temblor de reposo y rigidez.

Según el Dr. Obeso, “el reto más acuciante hoy es el diagnóstico precoz para detener su progresión”.

Este sitio web utiliza cookies para facilitar y mejorar la navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. POLITICA DE COOKIES